El Gobierno anunció la eliminación de retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubre
La medida busca acelerar la liquidación de divisas del campo y reforzar las reservas del Banco Central en medio de la tensión cambiaria.
En un contexto de fuerte presión cambiaria y caída de reservas, el Gobierno nacional resolvió eliminar las retenciones a la exportación de granos hasta el 31 de octubre o hasta que se registren declaraciones juradas de exportación por USD 7.000 millones, lo que ocurra primero. El anuncio fue realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien destacó que la medida busca incrementar la oferta de dólares y aliviar la tensión en los mercados financieros.
Escalada del dólar y pérdida de reservas
Durante la última semana, el tipo de cambio oficial trepó a $1.515, lo que obligó al Banco Central a intervenir y generó una pérdida superior a USD 1.100 millones en reservas. En paralelo, los dólares paralelos rozaron los $1.600 y el riesgo país superó los 1.500 puntos, alcanzando su nivel más alto en un año. Ante este escenario, Adorni señaló: "La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir".
La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir.
— Manuel Adorni (@madorni) September 22, 2025
Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero...
Alcance de la medida y sorpresa en el agro
El beneficio fiscal alcanzará a los principales cultivos: soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. La decisión tomó por sorpresa a referentes del sector. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, se enteró en vivo mientras daba una entrevista radial. "Me acabo de enterar por ustedes. Seguramente los hacedores de granos tienen que ver esta medida", dijo. Consultado sobre el impacto, agregó: "No hay números exactos, pero los diarios hablaban de 10 millones de toneladas de soja. Habría que sentarse ahora y analizar cómo pega esto y de qué dinero se está pensando".
Respaldo de la industria exportadora
La industria cerealera también expresó su respaldo. El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, sostuvo: "Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuando se hará operativo". En la misma línea, Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), afirmó que la decisión representa "una sorpresa" y recordó que se trata de "un reclamo histórico que venía haciendo el sector".
Productores y liquidación de granos
Si bien el alivio es transitorio, Castagnani subrayó que podría servir para mostrar que las retenciones son "un impuesto tan injusto". También advirtió que resulta complejo anticipar el volumen de granos que se liquidará, dado que "cada productor tomará la decisión de aprovechar esta ventana de las retenciones en cero para dimensionar la venta". Según explicó, muchos guardan parte de la cosecha como "moneda de cambio" para afrontar compromisos futuros, mientras que otra porción del stock ya está en manos de exportadores.
Antecedentes de cambios en retenciones
El Gobierno recurrió en varias oportunidades a la "sintonía fina" de las retenciones para intervenir en el mercado cambiario. A comienzos de año, redujo en un 20 % estos gravámenes hasta junio y los eliminó totalmente en economías regionales, con el objetivo de estimular la liquidación de divisas. Sin embargo, en julio volvió a aplicarlos en cultivos estratégicos como la soja y el maíz, buscando recomponer la recaudación fiscal y moderar el flujo de dólares en un contexto de fragilidad financiera.
Una apuesta oficial en medio de la tensión cambiaria
Ahora, la nueva suspensión se presenta como una medida de emergencia, pensada para fortalecer las reservas del Banco Central y calmar la escalada cambiaria. La efectividad dependerá de la reacción de los productores y exportadores en las próximas semanas. Como señaló Castagnani, la decisión final estará en manos de quienes definan si este alivio temporal se traduce en más ventas y, en consecuencia, en un ingreso de divisas que oxigene al Gobierno.