Los combustibles no paran de subir en Córdoba: las razones
Desde hace algunos meses, la petrolera estatal fue pionera en un esquema que pone a la oferta por sobre la demanda, con un control de datos "en tiempo real".
Los automovilistas siguen sorprendidos por la amplia diferencia de precios de los combustibles en distintas estaciones, con sus continuas actualizacione. La referencia de cambios constantes tiene al esquema de ''micropricing" que implementan las petroleras para actualizar los valores de sus productos.
La primera novedad es que los números pueden variar en expendedoras de la misma marca con escasas cuadras de diferencia.
La pionera en tal sentido fue YPF, que lo introdujo en medio de cambios en la comercialización de los hidrocarburos. Puntualmente, poniendo, en términos de la firma estatal, "a la oferta por encima de la demanda", mediante "un control de datos en tiempo real" que permite modificar los precios de acuerdo a la demanda.
%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7%u26FDYPF dejará de informar los aumentos mensuales: las subas o bajas ya no serán anunciadas, tras la implementación del nuevo sistema de "micropricing", que ajusta tarifas por hora, zona y demanda, y que ya rige en todas las estaciones de servicio del país
— Finanzas Argy %uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7 (@FinanzasArgy) July 31, 2025
Horacio Marín, presidente de YPF, supo decir que el esquema permite "saber en qué estación estamos perdiendo plata" y se ahorrarían "800 millones de dólares en eficiencia en el downstream" en cinco años.
Los intentos de "incentivos" como descuentos nocturnos, también son parte del paisaje.
Pero la gran cuestión es que todo deriva, casi unilateralmente, en aumentos constantes.
Dependiendo las regiones del país, hay subas de entre el 0,5 y el 1,5% con diferencias de días.
En Córdoba, cada vez son menos los lugares donde, por caso, el litro de nafta Súper se consigue a menos de $ 1.500.
Las multas en breve suben
Una buena referencia es la Unidad Fija (UF) que utiliza la Policía Caminera para cobrar sus multas, que toma como dato ese valor, el del combustible líquido que más barato se comercia.
A principios de septiembre, las variantes de precios hicieron que la UF suba un 8 por ciento.
Sin embargo, los 1.411 pesos en los que quedó demanda ya, como mínimo, otro 5% de suba en una futura actualización.