Urgencia

Martín Llaryora abrió la Conferencia Climática Internacional en Córdoba con un fuerte mensaje ambiental

Llaryora inauguró en Córdoba la Conferencia Climática Internacional 2025 con un llamado urgente a la "resistencia climática" frente al negacionismo ambiental.

Este martes 1 de julio de 2025, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, encabezó la apertura oficial de la Conferencia Climática Internacional (CCI) en el Centro de Convenciones Córdoba. El evento, que se extenderá hasta el jueves 3, reúne a más de 5.500 asistentes y 150 expositores de más de 20 países, convirtiéndose en uno de los encuentros ambientales más importantes del año en América Latina.

La conferencia se celebra bajo el lema "El compromiso latinoamericano comienza en Córdoba", con el objetivo de trazar una hoja de ruta regional rumbo a la próxima COP30, que se desarrollará en Belém, Brasil, en noviembre. Esta edición de la CCI conmemora también el décimo aniversario del Acuerdo de París, y busca actualizar metas de reducción de emisiones y de adaptación climática para los países del hemisferio sur.

Martín Llaryora abrió la Conferencia Climática Internacional en Córdoba con un fuerte mensaje ambiental

Un llamado a la acción frente al negacionismo

Durante su discurso de apertura, Llaryora hizo una fuerte crítica a la falta de políticas ambientales a nivel nacional y se posicionó como referente de una agenda verde desde las provincias. "Hoy lamentablemente la Argentina ha salido de la visión de la defensa del clima. Estamos en un país negacionista del cambio climático. Si estamos aquí es porque estamos en la resistencia", expresó el mandatario cordobés ante un auditorio colmado de referentes ambientales, académicos, diplomáticos y empresarios.

Llaryora definió la lucha contra el cambio climático como una "responsabilidad histórica" y remarcó que su compromiso con la causa es "personal", en un contexto global marcado por desastres naturales, sequías, incendios forestales y fenómenos extremos cada vez más frecuentes en América Latina.

Economía circular como política de Estado

Uno de los ejes centrales del discurso de Llaryora fue la defensa del modelo de economía circular, que Córdoba viene impulsando desde su gestión municipal y que ahora busca escalar a nivel provincial y regional. "La economía circular vuelve a utilizar, no extrae ni entierra ni produce daño ambiental. Los líderes que no entiendan esto van a hacer quedar atrás a su gente", afirmó con énfasis, invitando a adoptar nuevas formas de producción y consumo responsables.

El gobernador sostuvo que este modelo no solo es ecológicamente sustentable, sino también económicamente viable: promueve empleos verdes, reduce costos y estimula la innovación tecnológica. Córdoba fue pionera en la creación de un Ente de Economía Circular, que ahora sirve de ejemplo a otras jurisdicciones del país y del exterior.

¿Hasta cuándo durará la ola polar que golpea Argentina?

Reclamo por financiamiento y justicia climática

En otro pasaje de su discurso, Llaryora pidió a los organismos internacionales mayor financiamiento climático para América Latina, con foco en las comunidades más vulnerables. "Queremos cuidar el ambiente, pero necesitamos líneas de acción que permitan a nuestros sectores productivos adaptarse y a quienes cuidan los bosques salir de la pobreza", sostuvo. El planteo busca articular sostenibilidad con inclusión social, una demanda clave de los países del sur global frente a las potencias contaminantes.

Asimismo, el mandatario remarcó que no puede haber transición ecológica sin recursos ni asistencia técnica. Agradeció la participación de organismos como ONU Hábitat, representantes de la Unión Europea, embajadores de Brasil, Alemania, Chile y Colombia, y universidades de Córdoba, Buenos Aires, México y España.

Una agenda intensa y participativa

Durante tres días, la Conferencia Climática Internacional abordará ejes como biodiversidad, financiamiento verde, energías renovables, adaptación urbana, cambio climático y género, entre otros. Las actividades se desarrollan en salas simultáneas, con ponencias magistrales, paneles de debate y talleres prácticos.

En paralelo, se lleva a cabo una Expo Climática abierta al público (con inscripción previa), donde se exponen proyectos vinculados a viviendas sustentables, movilidad eléctrica, reciclaje, compostaje, energías limpias y eficiencia hídrica. La muestra reúne a municipios, pymes, cooperativas, startups, universidades y ONGs de distintas provincias y países.

Todo el evento se transmite en vivo por YouTube en tres idiomas: español, inglés y portugués, para garantizar la participación internacional. También cuenta con cobertura de medios nacionales e internacionales, y traducción simultánea para los principales paneles.

Córdoba como referente ambiental

Con esta cumbre, Córdoba busca consolidarse como capital ambiental del interior del país y como sede regional del debate sobre el futuro climático. Llaryora resaltó que es necesario articular entre gobiernos locales, provincias, empresas y la sociedad civil para "construir un modelo de desarrollo que no nos condene como especie", y concluyó: "Estamos en la resistencia, pero vamos a avanzar unidos, con responsabilidad y esperanza".

Esta nota habla de:
Nuestras recomendadas

¿Muere el jugador 124 de El Juego del Calamar 3?

¿Muere el jugador 124 de El Juego del Calamar 3?