Campaña minera 2026: Mendoza prepara inversiones y exploraciones en el sur provincial
Mendoza se prepara para la temporada minera 2026 con inversiones millonarias, proyectos de cobre, litio y tierras raras, y un enfoque estratégico en desarrollo sostenible.
El Gobierno de Mendoza anticipa una campaña minera 2026 con fuerte actividad en el sur provincial. El director de Minería, Jerónimo Shantal, varios proyectos ya aseguraron trabajos exploratorios para la próxima temporada de verano. Entre ellos se destacan El Burrero, Las Choicas y La Adriana, pertenecientes a Geometales SA, parte del Grupo Pampa Energía, que garantizan operaciones de explotación y desarrollo territorial.
Avances de proyectos estratégicos
Shantal detalló que Cerro Amarillo realiza trabajos de análisis de reperfilamiento para reubicar pozos exploratorios. La canadiense Kobrea Exploration lidera el sector con estudios de geofísica y geoquímica en El Perdido, proyectando una inversión cercana a 6 millones de dólares. "La temporada se estima que comience en noviembre, dependiendo de la finalización de las nevadas", señaló el funcionario, anticipando un inicio condicionado por las condiciones climáticas.
Otros proyectos destacados
El proyecto Impulsa Mendoza Sostenible ya completó la actualización del informe de impacto ambiental en el Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO) 1, mientras que Don Luis - El Diamante de Amper Litio amplió sus derechos mineros desde San Rafael hacia Malargüe, requiriendo la actualización de la documentación ambiental. Por su parte, Argentina Potash finaliza informes de evaluación ambiental en Malargüe, consolidando la región como polo estratégico de minería.
Inversiones y proyecciones económicas
La primera etapa del Plan Pilares, que incluye cuatro proyectos de explotación, Potasio Río Colorado y más de 100 exploraciones, podría generar un OPEX anual de 100 millones de dólares solo en exploración. La explotación conjunta de todos estos proyectos podría superar los 20.000 millones de dólares. Además, se proyecta la entrada en operación de dos minas de cobre, las primeras tras el cierre de Bajo la Lumbrera, junto con exploraciones de litio, uranio y tierras raras, minerales clave para la transición energética.
Impacto en empleo y desarrollo territorial
El proyecto PSJ Cobre Mendocino prevé más de 600 millones de dólares de inversión, generando aproximadamente 3.900 empleos durante la construcción y 900 durante la operación. "Estas iniciativas no solo generan inversión, sino también desarrollo territorial y empleo", explicó Shantal. La provincia ha pasado de ser catalogada como "antiminera" a consolidarse como un destino confiable para la inversión, gracias a políticas de transparencia, sostenibilidad y seguridad jurídica.
Kobrea Exploration, líder en exploración
Entre los proyectos del sur provincial, Kobrea Exploration destaca con El Perdido y Mantos de Cobre en el MDMO I de Malargüe, planificando una huella de 14 kilómetros para permitir acceso a equipos de perforación. Mario Castelli, presidente de Kobrea, comentó que los estudios preliminares "podrían indicar la existencia de un gran yacimiento de pórfidos de cobre en El Perdido", aunque aclaró que solo la perforación confirmará la presencia del mineral. El proyecto Cuprum también promete ser una revelación para la compañía canadiense.
Mendoza, un horizonte promisorio para la minería
La campaña minera 2026 llega con un panorama positivo: inversiones millonarias, exploraciones de cobre, litio, uranio y tierras raras, y políticas claras que protegen el medio ambiente y la seguridad jurídica. Con minas de cobre tras décadas de ausencia y un plan de exploración robusto, el sur provincial se perfila como polo estratégico del oeste nacional, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible y transición energética.