¿Por qué es tan importante el huevo de dinosaurio hallado por el Conicet?
El fósil, en un estado de conservación asombroso, podría revelar nuevas pistas sobre la vida de los dinosaurios que habitaron la Patagonia hace 70 millones de años.
Un grupo de científicos del Conicet, que integra la Expedición Cretácica I, encontró un huevo de dinosaurio carnívoro en la provincia de Río Negro, un descubrimiento que sorprendió tanto por su rareza como por su excelente preservación. El hallazgo se produjo durante una transmisión en vivo del proyecto Paleocueva, que busca acercar la paleontología al público a través de las redes.
¿Por qué es relevante este hallazgo?
El fósil, hallado cerca de General Roca, pertenece a una especie similar al Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio del Cretácico tardío. Su conservación permitirá a los investigadores estudiar con mayor detalle cómo se reproducían los dinosaurios carnívoros patagónicos, un tema sobre el que aún hay pocos registros.
"Nunca vimos un huevo tan bien preservado"
— Corta (@somoscorta) October 8, 2025
Los investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del CONICET encontraron un "huevo de un dinosaurio carnívoro" en un yacimiento de Río Negro y lo mostraron en el streaming de la expedición. pic.twitter.com/Gm8My8gSWw
Hasta hoy prácticamente no se conocen huevos ni nidadas de dinosaurios carnívoros en toda América del Sur, por lo que este descubrimiento representa un hecho excepcional para la ciencia. Además, el huevo se encontró completo y en excelente estado, lo que abre la posibilidad de que en su interior se conserve un embrión fosilizado, algo extremadamente inusual y de gran valor científico.
Este tipo de hallazgos no solo amplía el conocimiento sobre la biología reproductiva de los terópodos, sino que también podría ofrecer información inédita sobre su desarrollo antes del nacimiento. "Pensamos que era un huevo de ñandú... pero cuando lo sacamos estaba completo. Nunca vimos algo así", dijeron los especialistas.
Además del huevo, el equipo encontró fragmentos óseos de la misma especie, lo que confirma la riqueza del sitio. Según los paleontólogos, este tipo de hallazgos resulta clave para entender cómo estas criaturas se adaptaron antes de la extinción masiva.
La expedición, que cuenta con apoyo del Conicet, la Fundación Azara y National Geographic, continuará durante octubre con transmisiones diarias por YouTube e Instagram, donde el público puede seguir en tiempo real los avances de la excavación.