¿Por qué habrá una marcha universitaria en todo el país?: el contexto detrás del evento de hoy
La comunidad universitaria de todo el país prepara una movilización tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, en defensa de la educación pública.

El próximo 17 de septiembre las universidades nacionales se movilizarán en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. La norma, sancionada en agosto, establecía que el presupuesto debía actualizarse según la inflación y contemplaba una recomposición salarial para los docentes. Sin embargo, el Gobierno la anuló argumentando que generaba "un gasto desproporcionado" y ponía en riesgo el equilibrio fiscal.
El impacto ya se siente: según la Oficina del Presupuesto del Congreso, los fondos destinados a educación superior cayeron un 30,4% en comparación con 2023. Además, los salarios docentes perdieron un 29% real desde el inicio de la gestión actual, lo que profundizó la crisis en el sector.
¿Qué reclaman las universidades?
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se acordó que, ante el veto, habría una movilización en defensa de la educación pública. "En la última reunión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), de modo contundente y unánime, dijimos que si hay veto, hay marcha", resumió la rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, al describir la gravedad de la situación.
SÍ A LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO
— UNCUYO (@UNCUYO) September 14, 2025
Este miércoles marchamos en defensa de la educación pública y de la Ley de Financiamiento Universitario.
Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos. Por el futuro.
Nos concentramos a las 16 h, para marchar desde las 17 h. pic.twitter.com/F24RYeAyFE
La protesta será simultánea en distintas provincias y tendrá su epicentro en el Congreso, donde la Cámara de Diputados discutirá si logra revertir la decisión presidencial con el respaldo de dos tercios de los votos.