¿Qué es específicamente la "batatita" o "batata" del CONICET?
Un descubrimiento submarino en Mar del Plata genera furor en redes.
Mar del Plata está en boca de todos pero no por el sol ni la playa. La fascinación se desató gracias a una expedición científica que explora el Cañón Submarino Mar del Plata, y con ella, una serie de descubrimientos que han capturado la atención global. A bordo del buque Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, el equipo del CONICET está llevando a cabo la misión "Talud Continental IV", donde cada hallazgo se transmite en vivo a través de YouTube, llevando el estudio marino a miles de pantallas.
El mayor hallazgo que se ha viralizado es una criatura conocida como "batatita". Este peculiar nombre fue acuñado por los usuarios de redes sociales debido a su forma, similar a una pequeña batata y su color púrpura brillante. Los científicos del CONICET lograron capturar imágenes de este pepino de mar, conocido científicamente como holoturoideo, utilizando un robot submarino. La "batata" rápidamente se convirtió en un fenómeno viral, siendo compartida y comentada en las plataformas de internet.
Me desarma como dice "batata" kajdjdj un bicho que anda a saber cuántos Miles de años lleva en la tierra y los argentinos van y le ponen BATATA pic.twitter.com/uAIxhIZGRr
— aan. (@ziggysstardust_) July 30, 2025
¿Qué es un pepino de mar?
Los pepinos de mar son animales marinos que pertenecen a la misma familia que las estrellas de mar y los erizos. Su cuerpo es blando y alargado, lo que les permite moverse por los fondos marinos con facilidad. Habitantes de los océanos de todo el mundo, estos animales han sido estudiados por los científicos por su capacidad para contribuir al equilibrio ecológico de los ecosistemas marinos. Son conocidos por su rol de "limpiadores" del fondo marino, ya que se alimentan de materia orgánica que de otro modo quedaría en descomposición.
Aunque su descubrimiento puede sonar inofensivo, la "batatita" es más que un objeto de curiosidad. Su estudio podría revelar más sobre la biodiversidad y la ecología de las profundidades marinas, que a menudo permanecen inexploradas. En este sentido, el hallazgo de este pepino de mar violeta en el Cañón Submarino Mar del Plata es un paso importante para comprender mejor los ecosistemas submarinos y la vida que habita a grandes profundidades.
¿Por qué causó tanto furor en redes sociales?
El apodo de "batatita" no solo se debe a su forma, sino también a la ternura que evoca. Su apariencia suave y compacta, junto con el color púrpura de su cuerpo, rápidamente fue compartida en plataformas sociales como Instagram y Twitter, lo que generó un torrente de comentarios y memes. Esta interacción entre la ciencia y las redes sociales es un ejemplo de cómo el acceso a las investigaciones científicas y sus descubrimientos está siendo democratizado en la era digital.
El descubrimiento de la "batatita" fue parte de una serie de hallazgos sorprendentes durante la expedición del CONICET. Junto a la famosa estrella de mar que recuerda a Patricio Estrella de Bob Esponja, los científicos han documentado especies nunca antes vistas, creando un catálogo de biodiversidad submarina que sigue asombrando a los espectadores en vivo.
¿Cómo ayuda este descubrimiento a la ciencia?
Más allá del fenómeno viral, la misión "Talud Continental IV" tiene un propósito mucho más profundo. Los científicos del CONICET buscan estudiar las profundidades marinas y su biodiversidad con el fin de comprender mejor los ecosistemas que habitan. La "batatita", junto con otras especies encontradas, puede ofrecer nuevas perspectivas sobre el comportamiento de la vida submarina, sus interacciones ecológicas y el impacto del cambio climático en el océano.
La "batata" con Mariano, cientifico del CONICET a bordo.
Además, el estudio de estos pepinos de mar tiene implicaciones importantes en el ámbito gastronómico y cultural. En muchas culturas asiáticas, los pepinos de mar se consumen por sus supuestas propiedades curativas y afrodisíacas, lo que añade un componente económico al estudio de esta criatura.
La "batatita", por tanto, no solo se ha convertido en un ícono viral, sino que también representa un avance significativo en la ciencia marina, y podría contribuir a futuras investigaciones sobre la biodiversidad y la conservación de los océanos. Mientras tanto, el CONICET continúa su misión con más sorpresas bajo las aguas del Atlántico.