Así son las especies nunca antes vistas que el CONICET descubrió en las profundidades del mar argentino
El CONICET lidera una inédita expedición científica en aguas profundas que captó la atención del país.
La expedición Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, que comenzó el 23 de julio de 2025, marca un hito en la historia de la oceanografía argentina: es la primera vez que se emplea en aguas nacionales del Atlántico Sudoccidental el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de captar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin dañar el entorno. La misión, desarrollada a bordo del buque RVFalkorToo, cuenta con el respaldo del CONICET y del Schmidt Ocean Institute.
Territorio inexplorado y clave ecológicamente
El objetivo es explorar el Cañón Submarino de Mar del Plata, situado unos 300 km frente a la costa, en una zona donde confluyen las corrientes cálidas de Brasil y frías de Malvinas, constituyendo una frontera biogeográfica de alta biodiversidad. Las exploraciones alcanzan hasta los 3.900 metros de profundidad, abarcando ecosistemas bentónicos y especies aún poco conocidas.
Divulgación en tiempo real y reacción viral
La transmisión en vivo por YouTube desde el fondo marino superó 52.000 a 60.000 espectadores conectados simultáneamente, alcanzando más de 1 millón de visualizaciones por video en pocos días. Este fenómeno convirtió la expedición en un verdadero suceso de divulgación científica.
Una publicación compartida por CONICET Dialoga (@conicetdialoga)
Hallazgos asombrosos y compromiso educativo
Las imágenes revelaron especies asombrosas: el caracol apodado "Gary" emergió como símbolo del proyecto, junto a otras formas de vida extraordinarias como medusas bentónicas inéditas y crustáceos etéreos estilo "Merenguito". Hasta ahora, se identificaron 25 especies de peces, incluyendo rayas de profundidad, además de esponjas carnívoras y organismos pluricelulares como sifonóforos.
Asimismo, se recolectaron muestras de agua, sedimentos, ADN ambiental (eDNA), plancton, y se inició un proceso de educación científica involucrando a estudiantes de nivel primario, una iniciativa en Córdoba y Chubut, que conecta generaciones con el mar argentino.
Un legado científico con visión de futuro
La expedición suma fuerzas a las campañas Talud Continental I-III de 2012-2013, que generaron más de 60 publicaciones sobre corales de aguas frías, moluscos, equinodermos y peces abisales. Talud Continental IV no solo ofrece tecnología avanzada y nuevos registros biológicos, sino también insumos para investigaciones científicas durante la próxima década, además de materiales abiertos (repositorios OBIS, GenBank) y producciones educativas digitales.