• caba
    • CABA
    • Córdoba
    • Mendoza
  1. 123news
  2. Trends
  3. 123 random
Arte y crítica

Banksy pintó una injusticia y la censura lo hizo más grande

Viernes, 19 de septiembre de 2025

Bajo la mirada de todos, un grafiti que cuestionaba el poder desapareció en horas, pero su mensaje se multiplicó en las redes.

Martina Ruffo Vicino
Periodista, Licenciada en Comunicación Social, redactora y creadora de contenido en redes sociales

En la mañana del 8 de septiembre, una fachada del Tribunal Superior de Justicia de Londres se convirtió en el escenario de Banksy. La obra mostraba a un juez golpeando a un manifestante que sostenía una pancarta con manchas de sangre. Apenas reconocida su autoría en Instagram, el grafiti se viralizó, atrayendo a curiosos y fanáticos del arte urbano, deseosos de fotografiarlo antes de que desapareciera tras paneles metálicos.

La respuesta de las autoridades no se hizo esperar. La policía cubrió la obra de inmediato y, a las 48 horas, trabajadores borraron el mural. La excusa oficial fue proteger un edificio histórico neogótico victoriano de 143 años. Pero la ironía no pasó desapercibida: la obra, que criticaba la represión y la censura, fue literalmente censurada, reforzando su mensaje sin proponérselo.

¿Es censura o protección histórica?

La eliminación del mural plantea una pregunta clásica sobre el arte urbano: ¿silenciar una obra por su contenido es protegerla o limitarla? Banksy siempre combina denuncia social con metáforas directas y provocativas. En este caso, el juez golpeando al manifestante frente a la sede que prohibió al grupo Palestine Action generó un eco inmediato sobre la tensión entre autoridad y protesta. La obra y su borrado terminaron siendo parte de la misma ironía que denunciaba.

Mientras el mural físico desaparecía, la imagen circulaba sin control en internet. Usuarios y figuras públicas compartieron fotos y videos del proceso de borrado, amplificando su alcance. Marcos Galperin, CEO de Mercado Libre, repostó un clip del borrado y escribió: "El Reino Unido está perdido". Así, la censura transformó la obra en un fenómeno aún más potente, como si el intento de silenciarla hubiera sido el acto final de su mensaje.

¿Por qué Banksy siempre toca nervios?

Desde gorilas liberando animales hasta garitas de policía convertidas en tanques de pirañas, la trayectoria de Banksy muestra su habilidad para usar el espacio urbano como megáfono de crítica. Su obra en Londres se inscribe en esa tradición: señalando abusos de poder, provocando debate y usando la ironía como herramienta. Esta vez, el borrado mismo se convirtió en parte de la metáfora, reflejando la tensión entre protesta y represión.

Aunque la pintura desapareció, su impacto permanece. La combinación de ubicación estratégica, temática polémica y viralidad instantánea demuestra que la censura puede reforzar un mensaje en lugar de apagarlo. La desaparición física del mural no borró la conversación que generó: al contrario, la ironía de ser censurado por criticar la censura lo hizo aún más resonante.

Ciencia, garrochas y perfección

¿Cómo Mondo Duplantis supera sus récords?: la ciencia detrás de la impresionante hazaña

El caso londinense confirma que, para Banksy, cada pared, cada borrado y cada viralización son piezas de un mismo rompecabezas. La obra sigue viva en la memoria colectiva, recordando que la protesta y la crítica pueden sobrevivir incluso cuando los muros intentan silenciarlas.

Esta nota habla de:
  • 123 random
  • Bansky
  • arte
  • critica social
  • Redes sociales
  • Reino Unido

Seguinos

NOSOTROS

  • Contacto
  • Quiénes Somos
  • Políticas de privacidad
  • Términos y condiciones
© Copyright 2025. • 123.news
  • powered by