Brasil y Uruguay expresan malestar por acciones de Argentina en el Mercosur
Estas acciones unilaterales y la falta de consenso dentro del Mercosur han generado preocupación sobre la cohesión y el futuro del bloque.
La relación entre Argentina y sus socios del Mercosur, especialmente Brasil y Uruguay, atraviesa un momento crítico. Una carta formal enviada por Janine Mello dos Santos, secretaria de Derechos Humanos del gobierno brasileño, dirigida a Alberto Baños, subsecretario de Derechos Humanos de Argentina, expresó una serie de quejas respecto a una reunión celebrada el 6 de mayo en Buenos Aires. En dicha reunión, se abordaron temas de Derechos Humanos, Mujer, Indígenas y Afrodescendientes sin la debida preparación ni consultas previas, lo que fue calificado como una "convocatoria intempestiva".
La misiva de Mello dos Santos, respaldada por Uruguay y Chile, enumeró 18 puntos de disconformidad, destacando la falta de reuniones preparatorias y la exclusión del Instituto de Políticas Públicas del Mercosur, ubicado en la ex-ESMA. Se criticó que "la Presidencia pro témpore hizo imposible que los estados acordaran democráticamente una agenda común", evidenciando una falta de coordinación y respeto hacia los mecanismos establecidos del bloque.
Este episodio se suma a una serie de tensiones previas. El presidente argentino, Javier Milei, ha manifestado su intención de negociar acuerdos comerciales de forma independiente, incluso con Estados Unidos, lo que podría implicar la salida de Argentina del Mercosur. Milei criticó al bloque al afirmar que "solo logró enriquecer a los grandes empresarios brasileños a costa de empobrecer a los argentinos".
Por su parte, Uruguay ha mostrado su descontento con el funcionamiento del Mercosur, considerando que el bloque es "demasiado proteccionista". El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, ha expresado su interés en avanzar en acuerdos comerciales por fuera del Mercosur, incluyendo negociaciones con China y su intención de adherirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), a pesar de las advertencias de sus socios sobre posibles represalias.