¿Menem era de derecha o izquierda? ¿Era peronista o radical?
Tras el estreno de la serie Menem por Prime Video, ¿cómo se define ideológicamente a Carlos Menem?
El fenómeno de la serie Menem en Prime Video reavivó viejas preguntas sobre la identidad política del expresidente, una figura que supo romper esquemas y alianzas tradicionales. ¿Fue de derecha? ¿De izquierda? ¿Peronista o radical?
Furor por la serie Menem en Prime Video
A continuación, un repaso por su recorrido político para entender por qué aún genera debate. Más info sobre la serie y sus personajes en este especial: descubrí todo sobre Menem en Prime Video.
Carlos Menem se definía como peronista. Nunca dejó de pertenecer formalmente al Partido Justicialista. De hecho, fue gobernador de La Rioja durante años, en tiempos en que el peronismo era más identificado con el nacionalismo económico y la justicia social.
Sin embargo, al llegar a la presidencia en 1989, Menem dio un giro total en su gestión. Dejó atrás el estatismo clásico del peronismo y adoptó reformas de corte neoliberal: privatizaciones masivas, apertura económica, desregulación del mercado y alineamiento con Estados Unidos.
Ese contraste generó confusión incluso dentro de su propio espacio. ¿Cómo podía ser peronista y aplicar políticas que parecían de derecha? La explicación más aceptada es que Menem interpretó al peronismo como un pragmatismo absoluto, una doctrina capaz de adaptarse a las circunstancias para conservar el poder.
Durante su primera presidencia (1989-1995), Menem implementó la convertibilidad, de la mano de Domingo Cavallo, congelando el valor del dólar y frenando la hiperinflación. Fue aplaudido por sectores empresariales y financieros, pero también cuestionado por sindicatos y sectores populares, bases históricas del peronismo.
En los 90, muchos lo acusaron de haberse "derechizado". El propio Menem respondía con frases como: "Seré de derecha, pero popular". Su discurso era flexible, y apelaba tanto a valores liberales como a símbolos del peronismo tradicional: Evita, Perón y el "justicialismo".
También se alineó internacionalmente con líderes como George Bush padre, Bill Clinton e incluso con Margaret Thatcher, a quien le envió rosas tras la Guerra de Malvinas. Este vínculo con el mundo anglosajón marcó un quiebre con la tradición antiimperialista del peronismo.
Ideología de Carlos Menem: ¿peronista o radical?
En paralelo, sectores del radicalismo e incluso del liberalismo clásico argentino lo respaldaron. Algunos lo votaron por considerarlo "el único capaz de poner orden" en una Argentina convulsionada. Esto lo volvió una figura transversal, que no respondía a etiquetas claras.
Menem fue peronista por partido, pero liberal en su gobierno. Su gestión económica se asemejó más a la de un líder conservador o de derecha, pero mantuvo formas populares y apeló a la cultura política peronista para sostener su base.
¿Fue un radical? No. Nunca perteneció a la UCR. Pero su pacto con Alfonsín para la reforma constitucional de 1994, y el hecho de que muchos ex radicales se sumaran a su gobierno, ayudaron a alimentar ese mito.
Carlos Menem fue, ante todo, un político pragmático. Y eso, más que la ideología, definió su forma de gobernar. Por eso, más de dos décadas después, su figura sigue siendo difícil de encasillar y más vigente que nunca en el debate público.