Tradiciones

¿Cómo se celebra el Día de la Independencia en Estados Unidos?

El 4 de julio reúne a millones de estadounidenses en festejos llenos de historia, música y orgullo nacional.

 El Día de la Independencia de Estados Unidos, celebrado cada 4 de julio, es una fecha cargada de patriotismo, tradiciones históricas y festejos a lo largo de todo el país. La jornada conmemora la adopción de la Declaración de Independencia en 1776, cuando las trece colonias se separaron oficialmente del Imperio británico. Desde entonces, esta fecha se convirtió en una fiesta nacional con fuerte sentido simbólico. 

Al tratarse de un feriado federal, todas las instituciones públicas no esenciales, como oficinas gubernamentales, servicios postales y tribunales, permanecen cerradas. Muchos políticos aprovechan el día para participar en actos públicos y emitir discursos sobre los valores fundacionales de Estados Unidos, como la libertad, la democracia y la unión nacional.

Las celebraciones suelen ser al aire libre, especialmente porque ocurren en pleno verano en el hemisferio norte. Es común que las familias se reúnan para hacer pícnics, barbacoas o reuniones en patios y parques. Cuando el feriado coincide con un fin de semana largo, muchas personas aprovechan para viajar o reencontrarse con sus seres queridos.

Las calles, casas y vestimenta se llenan de decoraciones rojas, blancas y azules, los colores de la bandera estadounidense. Las celebraciones tradicionales incluyen desfiles por la mañana, con bandas escolares, militares y carrozas, mientras que los fuegos artificiales iluminan el cielo al anochecer en plazas, parques, playas o frente a monumentos históricos.

 ¿Cuál fue la tradición de las fogatas gigantes en Nueva Inglaterra? 

En los siglos XIX y XX, muchas ciudades de Nueva Inglaterra solían comenzar los festejos con fogatas gigantes la noche anterior al 4 de julio. Estas estructuras se construían con toneles apilados en forma de pirámide, a veces de hasta cuarenta niveles. La más alta jamás registrada se encendió en Salem, Massachusetts, en Gallows Hill, lugar recordado por los juicios por brujería de 1692.

Los fuegos artificiales siguen siendo el centro de atención en la mayoría de las ciudades. Se acompañan de música patriótica como "The Star-Spangled Banner", el himno nacional, o temas como "God Bless America", "America the Beautiful", "Stars and Stripes Forever" y, según la región, canciones como "Yankee Doodle" o "Dixie". Muchas de estas piezas evocan la época de la Revolución o la Guerra de 1812.

La venta de fuegos artificiales para uso personal está permitida en algunos estados, pero en otros es restringida o prohibida por razones de seguridad. Esto ha generado un mercado informal entre regiones con diferentes normativas. En paralelo, se organizan espectáculos oficiales con fuegos de gran escala, para evitar accidentes y concentrar a los ciudadanos en espacios seguros.

Una de las tradiciones militares más solemnes del 4 de julio es el llamado "saludo a la unión": una salva de 50 disparos de cañón, uno por cada estado, realizada al mediodía desde bases militares equipadas. Este acto representa la unidad del país y su carácter federal, con cada estado reconocido como parte indivisible de la nación.

En cuanto a magnitud, Nueva York encabezó en 2009 la lista de espectáculos pirotécnicos más impresionantes del país, al lanzar más de 22 toneladas de fuegos artificiales. Otros shows destacados ocurren en Chicago (Lago Míchigan), Boston (río Charles), San Diego (Mission Bay), St. Louis (río Misisipi), San Francisco (bahía) y Washington D.C. (National Mall).

Aunque la fecha es fija, el nivel de actividad puede variar según el día de la semana en que caiga el 4 de julio. Si coincide con martes o miércoles, muchas celebraciones se trasladan al fin de semana más cercano. Además, la primera semana de julio se encuentra entre los picos de mayor movimiento turístico del año en EE.UU., ya que muchas personas toman vacaciones prolongadas.

Esta nota habla de: