• caba
    • CABA
    • Córdoba
    • Mendoza
  1. 123news
  2. Trends
  3. 123 random
Gran despedida

El legado de Jane Goodall: por qué no podemos olvidarla

Viernes, 3 de octubre de 2025

La científica que cambió para siempre nuestra forma de mirar a los animales y al planeta murió a los 91 años, pero su mensaje sigue vivo.

Martina Ruffo Vicino
Periodista, Licenciada en Comunicación Social, redactora y creadora de contenido en redes sociales

La noticia sacudió al mundo científico y ambientalista: Jane Goodall falleció a los 91 años por causas naturales, mientras estaba de gira en California. La primatóloga británica que revolucionó el estudio de los chimpancés y que dedicó su vida a la defensa de los animales y la naturaleza deja un vacío difícil de llenar. Pero más que una ausencia, su partida reaviva la pregunta sobre lo que su trabajo significa para nuestro presente y nuestro futuro.

Su historia comenzó en los años 60, cuando sin título universitario y desafiando todos los prejuicios de la época, viajó a lo que hoy es Tanzania para observar a los chimpancés en libertad. Allí descubrió comportamientos impensados para aquel entonces: uso de herramientas, emociones complejas y estructuras sociales sofisticadas. Esta joven inexperta terminó por cambiar la definición misma de lo humano y transformó las reglas de la ciencia.

¿Cómo desafió a la ciencia tradicional?

Goodall rompió moldes en más de un sentido. Fue criticada por nombrar a los chimpancés en lugar de numerarlos, un gesto que muchos tacharon de poco riguroso, pero que demostró que la empatía podía convivir con la investigación seria. También documentó comportamientos de caza y conflictos violentos entre comunidades, hallazgos que obligaron a replantear siglos de certezas sobre la "superioridad" humana. Con paciencia, intuición y constancia, abrió caminos que hoy forman parte de la práctica científica habitual.

¿Por qué su mensaje sigue vigente?

El legado de Goodall no se limita a la primatología. Fundó su propio instituto, se convirtió en Mensajera de la Paz de la ONU y lideró campañas globales contra el tráfico de fauna, la deforestación y el uso de animales en la investigación médica. Su activismo no se apagó con los años: siguió viajando, dando charlas y movilizando a generaciones enteras para repensar su relación con el planeta. Su vida fue la prueba de que la ciencia podía ser una herramienta de conciencia social.

Más allá de sus descubrimientos, Goodall fue un faro para miles de mujeres que encontraron en ella la inspiración para dedicarse a la investigación en condiciones adversas. Su ejemplo derribó barreras académicas y sociales, mostrando que la curiosidad, el coraje y la convicción podían pesar más que cualquier diploma. Muchas de las científicas que hoy lideran investigaciones de campo reconocen que su vocación nació tras escucharla o verla trabajar.

Hoy, tras su partida, queda claro que Jane Goodall no fue solo una investigadora excepcional: fue una narradora de la esperanza. En tiempos de crisis ambiental y de tensiones globales, sus palabras sobre la necesidad de cuidar a los animales y al medioambiente resuenan con más fuerza que nunca. Recordarla no es un gesto nostálgico, sino una obligación: su voz es un recordatorio de que la compasión y la ciencia, unidas, pueden cambiar el rumbo del mundo.

Esta nota habla de:
  • 123 random
  • Jane Goodall
  • científico
  • conservadora
  • medio ambiente

Seguinos

NOSOTROS

  • Contacto
  • Quiénes Somos
  • Políticas de privacidad
  • Términos y condiciones
© Copyright 2025. • 123.news
  • powered by