Milei en la ONU: elogios a Trump y un pedido urgente por el gendarme secuestrado
Con metáforas y críticas a la "clase política que tala los árboles sembrados por otros", Milei buscó proyectar su figura en la arena internacional.
El presidente Javier Milei se presentó este martes ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde desplegó un discurso cargado de definiciones políticas, económicas y geopolíticas. En su intervención, reivindicó su cercanía con Donald Trump, cuestionó el rol actual del organismo multilateral y exigió la liberación de Nahuel Gallo, el gendarme argentino que permanece secuestrado en Venezuela.
"El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal", arrancó Milei, en un mensaje que mezcló política doméstica con su visión global. Según el mandatario, las naciones que ceden a la tentación del gasto desmedido y la expansión del Estado terminan hipotecando su futuro.
La alianza con Donald Trump
El libertario reforzó su alineamiento con el expresidente estadounidense y probable candidato republicano. "El presidente Trump en Estados Unidos también entiende que es el momento de revertir una dinámica que lo llevaba a una catástrofe, y sabemos que una catástrofe en Estados Unidos es una catástrofe global", afirmó.
En esa línea, elogió las políticas migratorias y comerciales del líder republicano: "Su férrea y exitosa política contra la inmigración ilegal lo demuestra. Hizo lo que había que hacer aunque a muchos no les guste. En otros países ya es demasiado tarde para tomar esa decisión".
También destacó la "reestructuración sin precedentes" del comercio internacional que, a su juicio, Trump impulsa para proteger la industria de su país.
Críticas a la ONU y defensa de la libertad
Milei sostuvo que la ONU se apartó de su espíritu original. "Pasamos de una organización que pretendía mediar la paz entre pares a una que pretende decidir qué debe hacer cada nación y hasta cada individuo del planeta", lanzó.
Aclaró que la Argentina "cree en el fin original del organismo" y en la cooperación frente a desafíos globales, pero advirtió contra las "extralimitaciones" de una burocracia internacional que intenta imponer agendas.
Cuatro mensajes clave
En el tramo final, Milei enumeró cuatro puntos centrales de su política exterior:
Malvinas: reafirmó el reclamo soberano y llamó al Reino Unido a retomar negociaciones bajo las resoluciones de la ONU.
Terrorismo internacional: condenó el fundamentalismo y pidió respeto a las circulares rojas de Interpol contra los acusados por los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel.
Violencia política: denunció la "escalada de violencia de izquierda a nivel global" y afirmó que "es inadmisible recurrir a la fuerza allí donde las razones fallan".
Secuestro en Venezuela: reclamó la liberación de Nahuel Gallo, el gendarme argentino retenido por el régimen de Nicolás Maduro. "Exigimos al gobierno de Venezuela su inmediata liberación y pedimos a la comunidad internacional que acompañe este reclamo legítimo", sostuvo.
Un discurso con sello propio
El presidente insistió en su diagnóstico económico: "El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan. Si yo dispongo de un ahorro hoy y lo consumo, lo pierdo para mañana. El pan de hoy no debe significar hambre para mañana".