¿Qué dijo el FMI de las medidas anunciadas por el gobierno?
La vocera del organismo multilateral, Julie Kozack, dijo que "Las autoridades se comprometieron a fortalecer la transparencia financiera".
Una hora antes de los anuncios protagonizado por Luis Caputo respecto a la flexibilización del uso de los dólares bajo el colchón, el Fondo Monetario Internacional (FMI) exhibió cautela respecto a su encuadre con la legislación vinculada al lavado de dinero y la financiación del terrorismo global.
El Fondo conocía los aspectos básicos de las medidas anunciadas por el ministro de Economía, que se alinean con ciertas declaraciones realizadas por Kristalina Georgieva durante las sesiones de primavera del organismo multilateral de crédito.
"Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más del 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país", sostuvo Georgieva durante un foro parlamentario que se organizó en Washington hace un mes.
Desde ese momento, el Palacio de Hacienda puso foco en las medidas para flexibilizar la disposición de dólares que no están declarados al Estado.
La principal preocupación del FMI es que el narcotráfico y el terrorismo internacional aproveche la iniciativa oficial para lavar sus activos.
En este sentido, Julie Kozack -vocera del FMI- mostró la cautela oficial del organismo de crédito multilateral, cuando fue preguntada al respecto.
"Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo de Argentina con los estándares internacionales, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", afirmó Kozack.
Y añadió: "Por lo tanto, cualquier nueva medida, incluidas aquellas que puedan estar destinadas a incentivar el uso de activos no declarados, debe ser, por supuesto, coherente con estos importantes compromisos".