¿Qué es lo que cae del cielo en "El Eternauta", la serie?
La icónica historieta argentina vuelve en formato serie por Netflix, y con ella renace la pregunta central: ¿qué es realmente esa misteriosa nevada que lo cambia todo?
Cuando uno piensa en El Eternauta, lo primero que aparece es una imagen poderosa: Buenos Aires cubierta por una intensa nevada. Pero cuidado, porque en esta historia, lo que cae del cielo no es nieve común.
La serie de Netflix, estrenada este 30 de abril, revive el clásico creado por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957. Allí, cada copo blanco esconde un peligro mortal.
Una tormenta que no es lo que parece
En El Eternauta, la nevada no es producto del clima ni de un fenómeno natural extremo. Es, en realidad, una estrategia de invasión alienígena. Los extraterrestres sueltan sobre la Tierra una sustancia tóxica, invisible a simple vista, que cae del cielo como si fuera nieve.
Este elemento letal mata al instante a cualquier ser vivo que toque: personas, animales, plantas. No hay forma de escapar al contacto directo. Y lo más inquietante: la trampa mortal es silenciosa y constante.
¿Cómo sobreviven algunos?
En medio del desastre, el protagonista, Juan Salvo, logra sobrevivir junto a su familia por un detalle crucial: estaban con las ventanas y puertas bien cerradas cuando comenzó a nevar.
Ese encierro inicial se transforma en la clave para resistir. A partir de allí, Salvo se organiza con otros sobrevivientes para enfrentar no solo a la nevada, sino a las fuerzas invasoras que pronto avanzarán. La serie muestra cómo se reconstruyen los lazos, cómo nace una resistencia basada en la solidaridad y la astucia.
Más que ciencia ficción
Aunque parezca una historia de fantasía, El Eternauta es una potente metáfora. Oesterheld, que fue secuestrado y desaparecido por la última dictadura militar, construyó una trama donde el verdadero enemigo no siempre es visible, y donde la única salvación viene del trabajo colectivo.
La serie de Netflix respeta ese espíritu: no es solo un relato apocalíptico, sino una reflexión sobre el miedo, la organización popular y la lucha frente a lo desconocido.