Gobierno Nacional

¿Qué implica la decisión de salirse de la OMS?

Argentina anunció que se retira de la OMS: ¿qué implica esta decisión?

Periodista, Licenciada en Comunicación Social, redactora y creadora de contenido en redes sociales

El Gobierno de Javier Milei anunció la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo la instrucción del presidente al canciller Gerardo Werthein. La medida fue comunicada por el vocero Manuel Adorni, quien argumentó que la decisión responde a diferencias con la gestión sanitaria del organismo, especialmente durante la pandemia de COVID-19. "Las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia", afirmó el comunicado oficial.

¿Cómo afectará la salud pública en Argentina?

La salida de la OMS implica una revisión de acuerdos internacionales en materia de salud, incluyendo la compra de insumos y la participación en consorcios globales para la adquisición de vacunas y medicamentos. Aunque el Ministerio de Salud aseguró que se mantendrá el Calendario Nacional de Vacunación, la desvinculación podría impactar en la validación de tratamientos y regulaciones sanitarias alineadas con estándares internacionales. Pese a ello, Argentina continuará siendo parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que depende de la OEA.

Más allá del impacto inmediato en la gestión sanitaria, la decisión marca un cambio en la política exterior del país, alineándose con posturas críticas hacia los organismos internacionales. Esto podría generar incertidumbre en el acceso a ciertos programas de cooperación técnica y financiamiento, los cuales suelen canalizarse a través de la OMS. Además, plantea interrogantes sobre cómo Argentina garantizará la certificación de estándares en la industria farmacéutica, dado que muchas regulaciones dependen de consensos globales que ahora deberán redefinirse a nivel local.

Esta nota habla de: