Quién es Ariel Silverman de la serie "Menem": ¿está basado en una persona real?
El personaje de la serie Menem, disponible en Prime Video, que busca reflejar a un tipo de funcionario clave del poder político de los 90.
En la serie Menem, uno de los personajes que más curiosidad generó entre los espectadores fue Ariel Silverman, interpretado por Guillermo Arengo. De modales sobrios, gestos medidos y tono irónico, Silverman aparece como un operador político de confianza de Carlos Menem, que conoce las sombras del poder y las contradicciones internas del menemismo.
Sin embargo, no hay evidencia de que este personaje esté basado en una figura real específica. Según los propios creadores de la serie, Silverman es completamente ficticio, aunque inspirado en arquetipos reales de la política argentina.
En declaraciones a la prensa, el actor Guillermo Arengo definió a su personaje como "un judío neurótico, porteño, amigo de tipos que estaban locos, pero él no tanto". Con esta frase resume bien el perfil de Silverman: un hombre cercano al poder, pero a la vez crítico y escéptico ante los excesos del entorno presidencial.
Silverman representa a esa figura que nunca aparece en las fotos pero está en todas las decisiones. Es el funcionario sin cargo visible, el que habla al oído del presidente y se mueve con libertad por los pasillos de la Casa Rosada.
Según explicaron los guionistas de la serie, personajes como Silverman y Gerónimo Ayala (interpretado por Marco Antonio Caponi) fueron diseñados para llenar los espacios grises que la historia oficial no documenta: diálogos privados, disputas internas, estrategias políticas y traiciones que quedan fuera del relato periodístico.
En este sentido, Silverman no es una persona, sino un símbolo de los asesores sin rostro que moldean las decisiones en las altas esferas del poder. Su presencia aporta una capa dramática al relato y permite explorar las dudas, temores y ambiciones que rodeaban al círculo íntimo de Menem.
Serie "Menem" por Prime Video
A lo largo de la serie, Silverman cumple un rol fundamental: es puente y fricción entre el presidente y quienes lo rodean. Aunque le guarda lealtad a Menem, también se enfrenta a sus métodos, pone límites y marca distancia con algunos negocios turbios.
Esa dualidad moral convierte al personaje en uno de los más complejos y humanos del guion. No es un villano ni un héroe: es alguien que intenta sobrevivir dentro de un sistema que muchas veces lo desborda.
Si bien muchos espectadores creyeron reconocer en Silverman a figuras reales del menemismo, como Alberto Kohan o José Luis Manzano, los responsables de la serie aclararon que no hay un correlato directo. Silverman está armado con retazos de muchos personajes reales, pero no representa a ninguno en particular.
Este enfoque permite a la serie moverse con libertad narrativa, sin quedar atada a litigios o interpretaciones judiciales. Es también una estrategia para contar la historia desde adentro, sin perder el tono de ficción que atraviesa todo el proyecto.
¿Existió Ariel Silverman en la vida real?
En definitiva, Ariel Silverman no existió en la historia oficial, pero encarna a una generación entera de operadores políticos invisibles. Su figura resume la complejidad del poder en los años 90: pragmatismo, lealtad, oportunismo y una pizca de escepticismo.
¿Habrá segunda temporada de "Menem"?
Y, quién sabe, quizás su historia continúe si Prime Video confirma una segunda temporada de Menem. Porque si algo dejó claro esta primera entrega, es que el poder -como los buenos personajes de ficción- siempre tiene una segunda vuelta.