Ranking QS 2026: la Universidad de Buenos Aires entre las diez mejores de Latinoamérica
La UBA mantiene su prestigio regional a pesar de los recortes y la inflación en educación superior.
En un contexto de recortes presupuestarios y crisis inflacionaria en la educación superior, la Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a consolidarse entre las diez mejores universidades de América Latina, según la edición 2026 del QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe. En total, 45 instituciones argentinas, públicas y privadas, fueron clasificadas dentro del ranking que elabora la consultora internacional Quacquarelli Symonds (QS).
Argentina mantiene su lugar en el top 10
La clasificación regional fue liderada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidad de San Pablo y la Universidad Estatal de Campiñas, en Brasil. La UBA se ubicó en el puesto número 10, manteniendo la misma posición que el año anterior. Además, 12 universidades argentinas están entre las 100 mejores, aunque solo la UBA se encuentra entre las 20 primeras. El informe advierte que la producción investigadora ha sufrido un impacto por los recortes y la inflación, mientras que los recursos docentes siguen siendo un punto fuerte para Argentina.
Una publicación compartida por Universidad de Buenos Aires (@uba_ar)
Reputación académica y laboral mantienen a la UBA entre los líderes
Según el informe, "los resultados muestran que la principal universidad de la Argentina, la UBA, mantiene la décima posición, lo que demuestra su resistencia ante los retos de financiación. Es una de las universidades más reconocidas de América Latina entre los académicos y empleadores internacionales, ocupando el segundo lugar en los indicadores de reputación académica y entre los empleadores". Sin embargo, la producción investigadora, medida por artículos por profesor, representa un desafío, ya que ninguna universidad argentina figura entre las 50 primeras en este indicador.
QS resalta fortalezas y dificultades del sistema universitario argentino
El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, destacó: "El sistema de educación superior de la Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región. Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal".
Brasil domina la clasificación
En la medición, Brasil es el país con mayor representación, con 130 universidades, seguido por México y Colombia, con 67 cada uno. Argentina se ubica como cuarto país con más universidades clasificadas, con 45 instituciones, incluidas 12 entre las 100 mejores, aunque solo la UBA se sitúa entre las 20 primeras. El país experimentó un descenso general del -18 %, con un 44 % de universidades bajando posiciones, un 27 % subiendo y un 29 % manteniéndose estables.
Una publicación compartida por QS Top Universities (@topunis)
La UBA, referente en investigación internacional
El ranking resalta que la UBA mantiene su sólida reputación académica y entre los empleadores, y además es la institución de investigación más colaborativa de Argentina, ocupando el octavo lugar mundial en la Red Internacional de Investigación (IRN). No obstante, la universidad ha tenido caídas en todas las demás métricas de investigación, incluidas las citas por artículo y artículos por profesor, reflejando un desafío general para las universidades argentinas.
Universidades privadas argentinas muestran ascensos destacados
Entre las universidades privadas, la Universidad Austral subió al puesto 25, la Universidad Torcuato Di Tella al top 50 y la Universidad de Palermo (UP) al top 100. Según la Austral, "revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en América Latina es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales".
Recursos docentes y reputación laboral, puntos fuertes de Argentina
En indicadores específicos, Argentina destacó en relación docente-alumno, con cinco universidades entre las 20 primeras y 11 entre las 50 primeras, superando a cualquier otro país. La Universidad Católica Argentina (UCA) lidera con el quinto lugar. Además, en reputación entre empleadores, tres universidades argentinas figuran en el top 20: la UBA (2°), la Universidad Austral (15°) y la UCA (16°).
Mar del Plata y otras universidades muestran avances en investigación
Por último, la Universidad Nacional de Mar del Plata es la más productiva en investigación, ubicándose 62° en artículos por profesor y 110° en la clasificación general, logrando mejorar 15 puestos gracias a mejoras en reputación entre empleadores e impacto web. También se destacan la UTDT en personal con doctorado (6°) y la Universidad Siglo 21 en citas por artículo (12°), mostrando que, a pesar de los desafíos, hay logros individuales que consolidan la presencia argentina en el ranking regional.
Ranking QS de las 10 mejores universidades de América Latina
Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)Universidade de São Paulo
Universidad Estatal de Campinas (Unicamp)
Tecnológico de Monterrey
Universidad Federal de Río de Janeiro
UNESP
Universidad de Chile
Universidad de los Andes
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Universidad de Buenos Aires (UBA)