La fuerte intervención de Estados Unidos para frenar el dólar
Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, confirmó como fue la intervención de los Estados Unidos.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó la intervención directa del organismo en el mercado de dólares argentino con el objetivo de respaldar al gobierno de Javier Milei y contener las presiones cambiarias. La medida se conoció tras una jornada marcada por la suba de la divisa, que cotiza a $1465 en el Banco Nación, $35 más que el cierre anterior.
La intervención de Estados Unidos
Según detalló Scott Bessent, el Tesoro norteamericano está retirando pesos mediante la venta de dólares tanto en el mercado spot como a través de un mecanismo financiero conocido como blue chip swap, que intercambia divisas por acciones de empresas argentinas de primera línea. La estrategia busca estabilizar la moneda local y desalentar las apuestas especulativas a una devaluación tras las elecciones de medio término.
The United States stands with Argentina. Yesterday, Treasury bought pesos in the "Blue Chip Swap" and spot markets. Treasury remains in close communication with Argentina's economic team as they work to Make Argentina Great Again. Treasury is monitoring all markets, and we have...
— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 17, 2025
Entre las acciones involucradas en estas operaciones se destacan las de YPF, Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, MercadoLibre, Loma Negra y Telecom Argentina, consideradas "blue chips" por su alta liquidez y reputación. La participación estadounidense ya se había detectado la semana pasada con una inyección estimada en 350 millones de dólares, aunque ahora el Tesoro decidió confirmar públicamente su papel.
"Tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a la Argentina", señaló Scott Bessent en su cuenta de X, en un mensaje que también buscó enviar una señal a los mercados internacionales. Pese al respaldo, los bonos argentinos cerraron con bajas y el riesgo país de JP Morgan superó los 1.000 puntos, mientras el Merval se mantuvo en terreno positivo gracias al repunte de acciones como Aluar, Ternium y Edenor.