Cómo es el negocio millonario detrás de la empresa de las presuntas coimas
Se trata de Suizo Argentina S.A. que reportó un patrimonio neto de $243.208 millones el 31 de marzo de 2024.
Los audios que se le atribuyen al exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo, aluden a un presunto sistema de pago de coimas y nombran a la farmacéutica Suizo Argentina S.A., en esta nota se analizan los libros contable de la compañía.
Este documento de 82 páginas contiene los datos internos de la firma, que realizó ventas por $1,3 billones (millón de millones). Incluye la revisión de sus auditores, síndicos y, al final, el sello de la Inspección General de Justicia (IGJ) fechado el 23 de diciembre de 2024.
El primer nombre que resalta en este balance es el de Jonathan Kovalivker. Se trata de la persona que estampó su firma y aprobó estos documentos en calidad de presidente de la compañía. Es el hombre que no fue encontrado en el domicilio que la Justicia mandó a allanar, tras el inicio de la causa judicial derivada de los audios atribuidos a Spagnuolo.
Otra escena de los allanamientos del viernes tuvo como protagonista a Emmanuel Kovalivker. Fue hallado en Nordelta con US$266.000 distribuidos en distintos sobres. En el balance se lo describe como "licenciado en Relaciones Públicas". De acuerdo con la última publicación en el Boletín Oficial, es el vicepresidente de la compañía.
Y un tercer nombre importante para entender qué personas están detrás de la empresa Suizo Argentino S.A. es el de Eduardo Kovalivker. Los documentos presentados ante la IGJ explican que al 31 de marzo de 2024 poseía el 60% de las acciones de la compañía y que reporta un domicilio en Punta del Este.
Números en contexto
En este caso, la contabilidad de Suizo Argentina S.A. contempla el período entre el 1 de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024. Es decir, allí se encuentra el final de la administración de Alberto Fernández y el inicio de la de Javier Milei.
A propósito de 2023, la compañía consideró que ese año "la economía de Argentina se contrajo". Habló de una inflación que "se aceleró" y un déficit que aumentó como consecuencia de una caída mayor de los ingresos que del gasto, y tomó en cuenta algunas variables como la incertidumbre política (año de elecciones presidenciales) y la sequía.
"La disminución de volúmenes del mercado farmacéutico, cuando ocurre, es producto de una profunda crisis (año 2002) o de un período de no crecimiento y alta inflación, como ocurre en este último año", se lee en el balance en alusión a una caída de ventas.
Las observaciones de Suizo Argentina S.A. sobre el inicio de la gestión mileísta pusieron en valor "los equilibrios macroeconómicos", aunque mencionaron una proyección de caída de consumo e inversión. Pese a eso, ponderó el superávit financiero y el aumento de las reservas internacionales hasta junio, así como una desaceleración de la inflación.
"En la Argentina, el clima de la industria es aceptable, en donde se está buscando consolidar las recientes mejoras que se observaron y optimizar los problemas vigentes", se puede leer en el apartado sobre es sector farmacéutico. Suizo Argentina S.A., fundada en 1923, es una de las líderes en el rubro.
De hecho, sus números muestran el tamaño de la compañía. Al 31 de marzo del año pasado, su patrimonio neto informado alcanzó los $243.208 millones. Son poco más de US$240 millones al dólar blue de esa fecha.
Una mirada más amplia permite observar que dichas cifras se achicaron, ya que al 31 de marzo de 2023 el patrimonio neto reportado era de $265.011 millones.
La empresa describió que tiene distintas unidades de negocio. Entre ellas, una nueva sobre "salud y nutrición animal". Además, dentro de sus productos médicos mencionó cinco tipos e incluyó la "ayuda técnica para discapacitados".
A su vez, los números de Suizo Argentina S.A. reflejan que tuvo más ganancia neta antes del clima preelectoral de 2023, cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, compitió para ser presidente.
Para el período entre abril de 2022 y marzo de 2023, reportó ganancias por $30.988 millones, que equivalen a unos US$78 millones, a cotización del dólar blue de ese momento. Durante el intervalo que atravesó a la campaña (abril 2023 y marzo 2024), el número cayó a $17.908 millones, es decir, unos US$13 millones, a cotización del blue de ese momento.
Estas ganancias surgen del monto de ventas que reportó la empresa, a la que restó sus costos para adquirir mercadería, gastos de administración y comercialización, resultados financieros y el impuesto a las Ganancias.
A propósito de cómo se compone el precio de sus ventas, la empresa agregó en su balance que el 17% se destina a las farmacias, el 5% a los mayoristas y 10,7% corresponde a impuestos estatales. Según explicó Suizo Argentina S.A., esos cálculos remiten a un informe internacional. Por lo tanto, la porción correspondiente a tributos puede variar en función del país donde opere la compañía.
El estado del flujo de dinero en efectivo es otro apartado en este documento de 82 páginas. Allí, la empresa reportó que en abril de 2023 tenía $7.101 millones y en marzo de 2024, $4.126 millones. Es decir, $2.975 millones menos.
"Denuncia"
— Tendencias en Argentina (@porqueTTarg) August 26, 2024
Porque denunciaron en la Justicia a Martin Menem y "Lule" Menem por girarle a la droguería Suizo Argentina, de la familia Kovalivker, $ 30.000 millones sin licitación desde la Agencia Nacional de Discapacidad. pic.twitter.com/mIBugwiSCR