Declaraciones de Javier Milei sobre la ayuda de Estados Unidos: "El respaldo es contundente"
Milei volvió de Washington con respaldo político y financiero de Trump, y ratificó que la relación con Estados Unidos seguirá firme bajo el signo de la "libertad económica".
Javier Milei habló por primera vez tras su regreso de Estados Unidos, donde se reunió con Donald Trump en la Casa Blanca, y salió al cruce de las versiones que señalaban que el apoyo financiero norteamericano dependería del resultado electoral del 26 de octubre. "Eso fue una mala interpretación", aseguró el mandatario, y remarcó que "mientras esté él o alguien que defienda las ideas de la libertad en la Casa Rosada, el respaldo norteamericano estará".
El Presidente sostuvo que se trató de "una interpretación maliciosa del periodismo argentino" y defendió su vínculo con Trump. "Trump lo aclaró, manifiesta un total apoyo a mí. No hay dudas de que mientras yo sea presidente ese apoyo va a estar. El statu quo quiere que a la Argentina le vaya mal", expresó en diálogo con Eduardo Feinmann por A24. Milei agregó: "Si él dice que me da un total apoyo, mi gestión es hasta el 27. El apoyo de Trump es explícito. No pretenda que apoye comunistas".
Consultado sobre el mensaje que Trump publicó en redes, donde mencionó las elecciones legislativas, Milei explicó: "Eso es un plus adicional, diciéndoles a los argentinos ‘vayan por este lado'. Leamos el tuit de arriba hacia abajo. Total apoyo a Javier Milei. ¿Hasta cuándo estoy yo? Hasta el 27. Entonces el apoyo es hasta ahí". También aclaró que, si en 2027 u 2031 "viene otra expresión que defienda las ideas de la libertad, el apoyo va a continuar".
El mandatario también apuntó contra Axel Kicillof, al afirmar que "si el que viene atrás sigue defendiendo las ideas de la libertad, lo va a seguir apoyando. Si viene un comunista, no". Y agregó: "El socialismo del siglo XXI termina convirtiéndose en Venezuela. Cristina Kirchner le dio la Orden del General San Martín al terrorista de Maduro y firmó 12 acuerdos bilaterales. Está claro dónde pueden ir. Firmaron el pacto con Irán".
Por qué EE.UU. apoya a Argentina y qué pide a cambio
Milei negó que el respaldo de Donald Trump esté condicionado a beneficios sobre la soberanía argentina y explicó que se trata de una estrategia geopolítica. "EE.UU. tenía una política hacia esta región que descuidaba a sus aliados y trataba de seducir a sus adversarios. Con la llegada de Marco Rubio, que entiende perfectamente la batalla cultural y el caso de Cuba, decidieron cambiar el enfoque y hoy premian a los aliados", afirmó.
Según el Presidente, la administración de Trump "está dispuesta a liderar la región y considera a la Argentina un aliado estratégico". En ese marco, reiteró que los anuncios financieros del Tesoro norteamericano, que podrían alcanzar los 40 mil millones de dólares, se mantendrán "más allá del resultado electoral".
Milei aclaró que "no se trata de un rescate" y comparó la situación del Banco Central actual con la del kirchnerismo. "Cuando el kirchnerismo hacía déficit fiscal, lo financiaba con emisión y le dejaba papelitos al BCRA. El principal acreedor del Tesoro es el BCRA. Los kirchneristas le robaban los dólares", acusó. Luego añadió: "En el programa con EE.UU., el Tesoro toma deuda y cancela el pasivo con el BCRA. Es decirle a los argentinos ‘no te voy a estafar más con la inflación'".
Milei ratificó el rumbo económico
El jefe de Estado reafirmó que "la dirección es la correcta" y que no hay cambios previstos en el esquema de bandas cambiarias ni en el precio del dólar. "No somos Suiza, las cosas no se cambian de un día para otro, pero el camino está bien trazado", sostuvo.
También aseguró que la estabilidad cambiaria y la mejora del poder adquisitivo llegarán de la mano de nuevas inversiones, mencionando los 25.000 millones de dólares anunciados por Sam Altman (CEO de OpenAI) y los acuerdos con puertos estratégicos como señales de confianza internacional.
Milei proyectó que, si la Argentina profundiza el rumbo de libertad económica y apertura a la innovación, el país podría alcanzar niveles de vida similares a España en una década y, en cuarenta años, "convertirse en la nación más próspera del mundo". "Prefiero decir una verdad incómoda a una mentira confortable", enfatizó.
Elecciones, Espert y consensos políticos
Consultado por la renuncia de José Luis Espert, Milei descartó cualquier vínculo con el narcotráfico y atribuyó los rumores a "campañas sucias". Restó importancia al impacto político y aseguró que su foco está puesto en "mirar hacia adelante".
Tras las elecciones legislativas, el Presidente prevé una etapa de mayores consensos con quienes compartan su visión liberal. "Con los que usted no puede negociar es con los delincuentes, que son los kirchneristas. Con todos los demás puede tener diferencias, pero hay consensos. Claramente puedo negociar con Provincias Unidas", declaró.
Acuerdos comerciales y política internacional
Milei anticipó que en los próximos días se anunciarán nuevos entendimientos comerciales con el gobierno de Trump. "Son acuerdos sobre posiciones comerciales, no es tratado de libre comercio, es preliminar. Usted empieza a correr hoy, mañana no puede ir a disputarle a Usain Bolt", graficó.
Asimismo, negó presiones para cortar la relación con China y calificó de "malintencionadas" las versiones en ese sentido. Explicó que Luis Caputo y Santiago Bausili mantienen reuniones con funcionarios chinos en el marco del Banco Mundial, y advirtió que el nacionalismo mal entendido "ha contribuido al estancamiento del país".
Por último, Milei insistió en que la baja de la inflación responde al control estricto de la emisión monetaria y no a una recesión. "Es una burrada de los economistas decir que la inflación bajó porque está parada la economía. Alfonsín tenía la economía destrozada e hiperinflación", sentenció.
"Yo no dije que estamos viviendo en Suiza. Si seguíamos con el modelo castrochavista, este momento sería peor. Pero sacamos a 12 millones de personas de la pobreza. Estamos a mitad de camino", concluyó el mandatario.