Interpelación

Guillermo Francos irá al Congreso si prospera la moción de censura de la oposición por la Ley de Emergencia en Discapacidad

El jefe de Gabinete quedó en el centro de la escena política por el avance opositor y respondió a las críticas con firmeza.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que está dispuesto a presentarse ante el Congreso si prospera la iniciativa de la oposición para interpelarlo. "Estoy dispuesto a ir al Congreso de la Nación, si me convocan para una interpelación, iré", declaró en diálogo con Radio Mitre, en referencia a la moción de censura impulsada por el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, que cuestiona la suspensión de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

La moción de censura y sus fundamentos

La propuesta legislativa fue acompañada por dirigentes como Miguel Ángel Pichetto y Emilio Monzó, y se sustenta en la presunta "nulidad e ilegalidad del Decreto 681/2025", además del "incumplimiento de leyes vigentes, la violación de la división de poderes y la falta de asignación adecuada de partidas presupuestarias". El mecanismo de censura, contemplado en el artículo 101 de la Constitución desde la reforma de 1994, consta de dos fases: la aprobación de una interpelación por mayoría absoluta en alguna de las cámaras y, en un segundo paso, la posibilidad de destitución del funcionario con el mismo tipo de mayoría.

Guillermo Francos irá al Congreso si prospera la moción de censura de la oposición por la Ley de Emergencia en Discapacidad

El origen del conflicto con la Ley 27.793

Francos explicó que la controversia se originó con la Ley 27.793. Según su versión, el Ejecutivo promulgó la norma pero la devolvió al Parlamento para definir el financiamiento: "Promulgamos la ley en su artículo primero y en el artículo segundo decimos: ‘Se la devolvemos al Congreso para que nos indiquen de dónde salen los fondos'". Agregó que incluso fue denunciado penalmente por "incumplimiento de los deberes de funcionario público", aunque lo atribuyó a un error de interpretación.

"No hay conflicto de poderes, sino interpretación"

Al ser consultado por un eventual enfrentamiento institucional, negó esa visión: "Más que un conflicto de poderes, es una cuestión de interpretación. El jefe de Gabinete no puede generar recursos que no están en el presupuesto, puede reasignar partidas a lo sumo". Sobre la moción en curso, destacó que aún resta el debate en comisiones y que, si avanza, "pueden hasta si quieren censurarme, destituirme o hacer una moción de censura sin destituirme". Con ironía, añadió: "No sé si alguno fue censurado. Yo creo que no hay antecedentes de eso. Entonces, me tocará debutar en este tema y lo haremos".

Retenciones cero y defensa de la medida económica

En paralelo, defendió la decisión oficial de implementar retenciones cero hasta el 31 de octubre para incentivar la liquidación de granos. "Lo que hizo fue utilizar una herramienta que tenía... dijimos: les damos esta circunstancia donde el país necesita contar con divisas, se cobra retención cero para que se liquiden las divisas y se cuente con reservas suficientes", explicó. También rechazó que la medida sea electoralista: "No, no, para nada. Creo que en un momento volátil en los mercados lo que hizo el gobierno nacional fue decirles a los exportadores del campo: liquiden sus divisas".

El respaldo de Estados Unidos a Milei

Finalmente, resaltó el respaldo internacional a la gestión de Javier Milei. Consideró como un hecho clave el apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, al que definió como "un apoyo expreso del Tesoro a la Argentina y al presidente Milei en cualquier circunstancia económica de volatilidad como la que estamos viviendo". Según Francos, esa señal "generó una calma impresionante en los mercados, que subieran los bonos, que subieran las acciones argentinas", y marcó un cambio de clima económico.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendadas

Suena la campana del segundo round

Suena la campana del segundo round: Racing recibe a Vélez por la vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores