Dolarización

Javier Milei busca un préstamo de Estados Unidos para estabilizar la economía antes de las elecciones

La Casa Rosada acelera gestiones externas mientras la tensión cambiaria y política complica el tramo final de la campaña.

El presidente Javier Milei iniciará esta semana una gira por Estados Unidos con un objetivo central: obtener un préstamo del Tesoro norteamericano, con el aval directo de Donald Trump, que le permita contener la crisis económica y llegar con oxígeno a las elecciones del 26 de octubre. La presión cambiaria, la sangría de dólares del Banco Central y el aumento del riesgo país obligaron al Gobierno a acelerar las negociaciones, mientras se intenta recuperar la iniciativa política tras una semana plagada de errores.

Tropiezos en el Congreso

El clima interno se tensó aún más luego de que diputados rechazaran los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Pediátrica (Garrahan). Incluso, la legisladora mendocina Pamela Verasay, cercana al gobernador radical Alfredo Cornejo y segunda en la lista libertaria de Luis Petri, votó contra Milei. En ese contexto, el Presidente reflotó su promesa de campaña y dijo: "Dolarización, si los argentinos deciden y contamos con el financiamiento para hacerlo, se lo hace".

Agenda clave en Estados Unidos

La agenda en Estados Unidos será clave. El lunes Milei se reunirá con Kristalina Georgieva, titular del FMI, acompañado por su hermana Karina Milei, señalada en medios internacionales como protagonista de "la mayor crisis" de este gobierno tras los audios filtrados de Diego Spagnuolo. El martes a las 12.45 tendrá la bilateral con Donald Trump, y el miércoles participará de un encuentro con Scott Bessent, secretario del Tesoro, quien debe autorizar el posible salvataje de hasta 10.000 millones de dólares mediante un swap.

Riesgo de default

En su paso por Córdoba, Milei sostuvo ante La Voz: "Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y es cuestión de tiempo" en referencia al fondeo que depende de Trump. En paralelo, el oficialismo enfrenta una delicada situación financiera: en el primer semestre de 2025 vencen bonos por 8.500 millones de dólares, lo que alimenta el fantasma del default. No por nada, Cristina Fernández lanzó un mensaje en redes: "¡Che Milei! ¡Qué olor a default!".

Mercado en alerta

La crisis política tras la derrota en la provincia de Buenos Aires potenció la tensión cambiaria. Restan 24 ruedas cambiarias hasta las elecciones y el viernes el Banco Central vendió 678 millones de dólares al superar la cotización la banda establecida. Un día antes, el ministro de Economía Luis Caputo había asegurado en el streaming libertario Carajo: "Estoy dispuesto a vender hasta el último dólar para sostener el programa económico sin una mega devaluación. Hay suficientes dólares para todos".

Defensa de Caputo y equilibrio fiscal

En declaraciones recientes, Milei reforzó su respaldo a Caputo: "Con ‘Toto' tenemos una relación simbiótica", negando cambios en el equipo económico. También ratificó la prioridad del equilibrio de las cuentas públicas: "El equilibrio fiscal no se toca. Es la pieza angular de este programa", aseguró. En el plano político, afirmó que mantiene diálogos "en serio" con gobernadores aliados para recomponer fuerzas en la recta final de campaña, y remarcó: "Se termina el horror que generan los ‘kukas' y los argentinos deciden abrazar las ideas de la libertad".

Reclamo opositor

Mientras tanto, voces opositoras advierten sobre el costo de la estrategia oficial. El diputado y economista Itai Hagman (Fuerza Patria) aseguró que la deuda con el FMI es "impagable" y anticipó que el kirchnerismo presentará proyectos para exigir que cualquier nuevo acuerdo con Estados Unidos pase por el Congreso. "Hay un consenso de que este esquema no es viable, que esta deuda así como está es impagable. El FMI se tiene que hacer cargo de esto", subrayó.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendadas

Punto importante en Santa Fe

Independiente Rivadavia empató 2-2 con Unión tras un partidazo en Santa Fe