¿Cómo fueron los indultos de Carlos Menem?
Tras el estreno de la serie, la duda respecto a los indultos surgió en los espectadores.
Con el reciente estreno de Menem, la serie de Amazon Prime Video que retrata la vida del expresidente Carlos Saúl Menem, muchos argentinos volvieron a preguntarse sobre detalles poco recordados -pero fundamentales- de su gestión. Entre ellos, resurge con fuerza el tema de los indultos firmados por el riojano entre 1989 y 1990, una decisión que dejó una marca profunda en la historia democrática del país.
¿Cómo fueron los indultos de Menem?
Durante su primer mandato, Menem indultó a cientos de personas. Entre ellas altos mandos militares responsables de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura (1976-1983), exguerrilleros de los años 70 y protagonistas de los levantamientos carapintadas.
El argumento del Gobierno de Carlos Menem en aquel momento fue buscar una "reconciliación nacional". Aunque en los hechos, los decretos generaron un fuerte rechazo social por considerarse una consagración de la impunidad.
Entre los beneficiarios de esos decretos estuvieron nombres como Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y otros integrantes de las Juntas Militares; también Mario Firmenich, líder de Montoneros; y Aldo Rico, uno de los cabecillas de los alzamientos contra la democracia en los años ochenta.
El impacto de los indultos fue inmediato. Organismos de derechos humanos, familiares de desaparecidos y sectores políticos progresistas expresaron un repudio contundente.
Sin embargo, con el tiempo, esa decisión fue revertida. Finalmente, en 2007, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucionales los indultos aplicados en casos de delitos de lesa humanidad, reabriendo los juicios por crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado. Cerrando así, una de las etapas más polémicas de la presidencia de Carlos Menem que se ve reflejada en la serie de Prime Video.