El secreto sobre Amira Yoma y las valijas: lo que no muestra la serie "Menem"
Aunque el escándalo del "Yomagate" aparece en la serie de Prime Video, varios detalles reales del caso y su desenlace judicial quedaron fuera del guion.
El escándalo de las valijas vinculadas a Amira Yoma, cuñada de Carlos Menem, aparece en la serie "Menem" de Prime Video, aunque con varias adaptaciones para la ficción.
Sin embargo, algunos datos claves del expediente judicial y su impacto político no fueron retratados. Para entender lo que pasó en la realidad, hay que repasar uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente.
Todas las notas sobre la serie "Menem"
El estallido del caso vino desde España, cuando la revista Cambio 16 informó que el juez Baltasar Garzón Real había solicitado la detención de Amira Yoma, su entonces pareja Mario Caserta y otros implicados por presunto lavado de dinero. El detonante fue la declaración de un arrepentido que los mencionó como parte de una red.
En Argentina, la noticia cayó como una bomba. Caserta reaccionó rápido: se autodenunció ante la Policía Federal, lo que derivó en que el caso cayera en el juzgado de María Servini de Cubría. En la serie se sugiere una movida estratégica del poder para elegir una jueza afín, algo que también se discutió mucho en la realidad.
La causa, conocida como "Yomagate", tuvo un fuerte impacto en el funcionamiento de la justicia federal. Se multiplicaron los juzgados, creando vacantes que fueron aprovechadas para ascensos políticos.
Este entramado de jueces, funcionarios y operaciones apenas se insinúa en la ficción, pero fue clave para entender cómo funcionaba el poder en la década menemista.
Amira Yoma fue sobreseída definitivamente en 1994, un dato que no aparece en la serie. Eso significa que no puede volver a ser imputada, aun si surgieran nuevas pruebas. El expediente acumuló más de 11.000 fojas y pasó por varios jueces: Servini de Cubría, Gabriel Cavallo, Amelia Berraz de Vidal y Jorge Ballestero, entre otros.
La jueza Servini, que sigue en funciones, fue incluso multada por la Cámara Federal por su manejo del caso. Aunque en la serie se muestra la presión judicial y mediática sobre Amira, no se menciona esta reprimenda ni el desgaste institucional que generó el expediente.
Caso Yomagate, en la serie "Menem" de Prime Video
Otro punto omitido es que el caso "Yomagate", junto con el llamado "Swiftgate", marcó un antes y un después: abrió la puerta a una mirada más política de las sentencias judiciales. En la ficción, se simplifica esta consecuencia para enfocarse en la narrativa personal de los personajes.
Finalmente, Mario Caserta fue condenado a cinco años de prisión en 2006, aunque el fiscal Carlos Stornelli había pedido siete. Esta sentencia tampoco aparece en la ficción, que prefiere dejar en el aire el destino real de los involucrados.
La serie "Menem" toma varios elementos reales pero elige omitir otros por razones narrativas. El caso de Amira Yoma y las valijas es uno de los mejores ejemplos de cómo la historia real supera a la ficción.