¿Existió el "Menemovil" en la vida real? Mirá las fotos tras el estreno de la serie "Menem"
La serie de Prime Video despertó la curiosidad de muchos sobre la existencia real de aquel colectivo de campaña que llevó a Carlos Menem por todo el país. Y sí: existió, y tiene su historia.
Aunque cueste creerlo, el Menemóvil fue real. No se trata de una exageración para la ficción, sino de un ícono de la campaña presidencial de Carlos Saúl Menem en 1989. A bordo de un colectivo especialmente acondicionado, el riojano recorrió Argentina en caravanas que marcaron una época y sorprendieron a propios y ajenos.
Si hay foto, hay vídeo.
— Motor1.com Argentina (@Motor1argentina) October 25, 2022
¿Arranca o no arranca el Menemóvil?
Más en https://t.co/Daxgm4kZST pic.twitter.com/CnCq82iWw4
La serie de Prime Video, protagonizada por Leonardo Sbaraglia, muestra este detalle desde el primer episodio, y lo hace con una fidelidad notable. Por entonces, Menem no era una figura conocida a nivel nacional y su candidatura parecía improbable. Sin embargo, decidió lanzarse a la aventura con un estilo de campaña directo, callejero y popular, que incluyó el uso de varios vehículos pintorescos, incluso un camión recolector de basura al comienzo.
La transformación del Menemóvil fue obra de Héctor "Ronco" Lence, dueño de la empresa de transportes El Cóndor. Según relató Hernán López Echagüe en su biografía no autorizada de Eduardo Duhalde, Lence fue quien impulsó la idea de un vehículo cómodo y llamativo. El micro fue comprado en 1988 por 150 mil dólares y acondicionado para las exigencias de la campaña.
La serie de Menem estrenó por Prime Video
Uno de los puntos llamativos es que el Menemóvil no fue único. A lo largo de los años hubo más de uno, adaptados a distintas instancias políticas. Uno de los más recordados fue el utilizado nuevamente en 1995, cuando Menem buscó su reelección.
Entre los personajes que solían viajar en el Menemóvil estaba el dirigente Augusto Alasino, figura clave del PJ en los 90. Se rumorea que algunos empresarios cercanos al senador entrerriano colaboraron con los gastos del vehículo. Incluso, el periodista Daniel Enz apuntó a Juan "El Linyera" Martínez como uno de los aportantes de fondos.
En 2018, Duhalde intentó vender el mítico colectivo por 40 mil dólares, pero no tuvo éxito. Años después, volvió a ponerse en venta, esta vez con una base de 6 millones de pesos, a través de una subasta organizada por Adrián Mercado. Duhalde aseguró que el micro está "nuevito", aunque hace tiempo que no se usa.
El Menemóvil fue mucho más que un medio de transporte: simbolizó una forma de hacer política. Alejado de los discursos protocolares y los salones elegantes, el exgobernador de La Rioja apostó por el contacto directo, subiendo y bajando de su micro para hablar con la gente, abrazar vecinos y mostrarse "cerca del pueblo".
La recreación en la serie no solo es fiel desde lo visual, sino que capta el espíritu de aquella campaña. El humor, la desfachatez y el folclore político de fines de los 80 están presentes en cada escena del primer capítulo.
Con la figura de Menem nuevamente en el centro del debate público -en una Argentina sacudida y polarizada-, el Menemóvil reaparece como un símbolo de una era. Una época de promesas de revolución productiva, trajes color pastel, patillas eternas y caravanas interminables.
Más allá de la mirada crítica o nostálgica, lo cierto es que ese colectivo existió. Y hoy, gracias a la serie, vuelve a rodar -aunque sea en la memoria- por las rutas del país.