Los galeses del sur: la increíble historia de los colonos de la Patagonia
Un puñado de galeses construyó un legado en Chubut que aún perdura y fue homenajeado por un reconocido actor de Hollywood.
El Wrexham, recién ascendido a la Championship inglesa (segunda división), presentó para la temporada 2024/25 una camiseta que rinde homenaje a los colonos galeses que llegaron a la Patagonia argentina en 1865. La equipación, con detalles en celeste y blanco, con referencias al barco Mimosa y a la bandera argentina, honra a quienes partieron de Gales en busca de libertad cultural y hallaron en de Chubut una nueva patria.
El gesto del club, que hoy capta atención global gracias a sus dueños Ryan Reynolds y Rob McElhenney, reavivó el interés sobre uno de los capítulos más singulares de la inmigración europea en América del Sur. Es que se cumplen 160 del asentamiento de colonos galeses en uno de los puntos más alejados de la Patagonia.
Los galeses del sur
La historia comienza el 28 de julio de 1865, cuando 153 galeses embarcaron en el Mimosa desde Liverpool rumbo al desconocido sur argentino. Su destino era el Golfo Nuevo, actual Puerto Madryn, donde buscaban preservar su idioma, religión y cultura, amenazados por la dominación inglesa en su tierra natal.
For Y Wladfa. Our new 3rd kit sponsored by @united.
— Wrexham AFC (@Wrexham_AFC) July 31, 2025
Celebrating 160 years since Welsh people first moved to Patagonia.
%uD83D%uDD34%u26AA #WxmAFC pic.twitter.com/qdk68CpEJN
El gobierno argentino, en busca de poblar la Patagonia y afirmar la soberanía sobre un territorio aún poco controlado, les ofreció tierras y autonomía. Así, las intenciones de ambas partes se alinearon: los galeses deseaban libertad, y Argentina necesitaba población estable en sus fronteras más australes.
A pesar de las difíciles condiciones iniciales -la falta de agua, el clima árido y el aislamiento-, los colonos lograron prosperar. Fundaron las primeras comunidades en Rawson, Gaiman, Trelew y luego se expandieron hacia la cordillera, en lo que hoy es la Comarca Andina. La implementación de sistemas de riego en el Valle del Chubut convirtió tierras estériles en campos productivos. Su organización comunal, la construcción de capillas protestantes y escuelas bilingües consolidaron un enclave cultural que perdura hasta hoy.
Más allá de lo cultural, su presencia fue estratégica para la soberanía argentina. En tiempos en que Chile también tenía aspiraciones sobre la Patagonia oriental, el establecimiento de comunidades estables fue un argumento clave en los litigios territoriales. La colonización galesa fue utilizada por diplomáticos argentinos para demostrar la "efectiva ocupación" del territorio, un principio central del derecho internacional. En este contexto, la lealtad de los galeses al Estado argentino -con quienes mantuvieron una relación cordial- fue fundamental.
Una presencia ininterrumpida
Durante más de un siglo, los descendientes de aquellos colonos conservaron su identidad. Aún hoy se celebra el Eisteddfod, un festival de poesía y canto tradicional galés, y se enseña el idioma en escuelas del Chubut. En Gaiman, las casas de té y las capillas de piedra son testimonio vivo de una inmigración distinta: no masiva, pero profundamente transformadora.
El homenaje del Wrexham no es solo una anécdota futbolera: es una reafirmación del vínculo emocional entre Gales y Argentina, que supera fronteras y siglos. Así, mientras Wrexham juega en los estadios ingleses con una camiseta que honra a los pioneros del sur argentino, la historia del Mimosa y sus pasajeros sigue viva.