¿Por qué El Eternauta es tan importante para la cultura argentina?
Una historieta que marcó generaciones, ahora revive como serie en Netflix.
Publicada por primera vez en 1957, El Eternauta no es solo una historieta: es una obra que marcó a fuego la identidad cultural argentina. Escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, la historia trascendió el género de ciencia ficción para convertirse en un símbolo de resistencia, memoria y lucha colectiva.
La historieta transcurre en una Buenos Aires invadida por una nevada mortal y fuerzas alienígenas. Esto provocó una conexión emocional inmediata con los lectores, que veían sus propios barrios transformados en escenario de ciencia ficción.
Su lectura política cobró fuerza especialmente durante y después de la última dictadura militar. Oesterheld, comprometido con la militancia, fue secuestrado y desaparecido en 1977, junto a sus cuatro hijas. Su figura quedó íntimamente ligada a la obra, y El Eternauta pasó a ser también una denuncia contra el autoritarismo y un homenaje a los desaparecidos.
Desde entonces, la silueta de Juan Salvo con su traje protector aparece en murales, movilizaciones, escuelas y bibliotecas. Ha sido adaptada al teatro, referenciada en canciones, y ahora, por primera vez, llega como serie a Netflix, con Ricardo Darín como protagonista.