¿Por qué Marta Hoffman de 27 noches era una mecenas?
La película de Netflix despertó interés en el mundo del arte.
Entre los recientes éxitos argentinos de Netflix, 27 noches se ganó un lugar entre las películas más comentadas del año. Dirigida por Daniel Hendler y protagonizada por un elenco de lujo, combina drama, humor y crítica social a partir de una historia real. La trama sigue a la mecenas Martha Hoffman, una mujer de 83 años internada por sus hijas en una clínica psiquiátrica, mientras un perito intenta determinar si padece demencia o si es víctima de una maniobra familiar por su fortuna.
¿Por qué Marta Hoffman de 27 noches era una mecenas?
La inspiración proviene del caso de Natalia Cohan de Kohen, - Martha Hoffman en la ficción- una reconocida artista plástica y mecenas porteña. En 2006, durante un homenaje en el Teatro Maipo, Kohen tomó la palabra y, entre lágrimas, pidió que se hiciera justicia por su internación forzada ocurrida un año antes.
El episodio conmocionó al país: en 2005, Kohen, de 88 años, fue internada en un neuropsiquiátrico contra su voluntad. Detrás del hecho había una importante herencia, un diagnóstico dudoso y una familia dividida. Lo que pocos sabían era que esta mujer, nacida en Mendoza en 1918, había sido una de las grandes benefactoras del mundo cultural argentino, fundadora de espacios, donante a instituciones y promotora de artistas emergentes.
Justamente de eso se trata el trabajo de un mecenas. Se trata de alguien que apoya económica o institucionalmente a artistas, científicos o escritores, permitiéndoles desarrollar su labor sin preocuparse por los gastos. El término proviene de Cayo Mecenas, un noble romano del siglo I a.C. que protegió a poetas como Virgilio y Horacio. Desde entonces, la palabra se asocia al gesto altruista de impulsar la cultura sin esperar retribución material.
En 27 noches, la versión ficcional de su historia recupera no solo el drama judicial, sino también la figura del mecenas. Esa persona que, como Kohen, dedica su tiempo y recursos a sostener el arte.
El caso de Natalia Kohen, rescatado en libro y llevado al cine, recuerda que detrás de cada creación artística hay quienes la hacen posible. En ese sentido, 27 noches no solo denuncia una injusticia, sino que también homenajea a una figura olvidada del arte argentino y la lleva a ser conocida mundialmente a través de Netflix.