¿Por qué "Menem lo hizo"? Así era la canción y el spot de publicidad real
Tras el debut de Menem en Prime Video, recuperamos la historia real del famoso spot "Menem lo hizo": origen, letra, plagio y polémica judicial.
El estreno de la serie Menem en Prime Video reavivó la memoria colectiva sobre una de las frases más recordadas de los años '90 en Argentina: "Menem lo hizo".
En julio de 1999, con su segundo mandato finalizando, el gobierno de Carlos Menem lanzó una campaña que rápidamente se volvió emblemática: el spot titulado "Menem lo hizo". Su jingle repetía: "Él puede no haber hecho todo, pero que hizo mucho nadie puede negarlo".
Aunque parece que estuvo en la tele durante años, la campaña duró apenas doce días: comenzó el 19 de julio y fue frenada por la justicia el 31 del mismo mes. La jueza Emilia García la suspendió por considerarla propagandística y no una campaña de interés público.
Spot de "Menem lo hizo"
El spot no promovió una nueva candidatura de Menem -quien ya estaba inhabilitado para reelegirse- ni benefició directamente a su candidato peronista, Eduardo Duhalde. Su objetivo fue remarcar las obras y logros del menemismo: desde la estabilización de la economía y la privatización de ENTEL, hasta obras como Yacyretá, el Mercosur y el puente Liniers.
La campaña fue obra de Duda Mendonça, un publicista brasileño considerado el "Rey Midas" del marketing político en América Latina. Su fórmula fue casi un calco de un jingle anterior en Brasil: "Foi Maluf que fez" (1998).
Musicalmente, el spot repetía una lista de supuestos triunfos: "Un peso fuerte, Menem lo hizo"; "La hidroeléctrica Yacyretá: con él lo logramos"; "El Mercosur... con él lo logramos"; y así sucesivamente. Esa cadencia y repetición lo volvieron pegadizo y fácilmente parodiable: el programa VideoMatch de Marcelo Tinelli lo convirtió en objeto de sátira.
El origen del spot y su formato, a través del decreto 1201/98 -que permitía a medios canjear multas por espacios de campaña- también generó críticas. Se acusó a Menem de malversación de fondos públicos, al estimarse que la campaña implicó el uso de aproximadamente 8 millones de dólares en publicidad. Aunque se llegó a presentar una denuncia penal, nunca prosperó.
En su momento, la campaña provocó indignación en varios sectores opositores que consideraron improcedente usar recursos estatales para ensalzar un gobierno que ya se despedía. Hoy, esa frase sigue resonando en la memoria colectiva, repicando en redes y medios cada vez que se retrata aquella era